La Sostenibilidad y su Importancia en la Planificación

La planificación territorial desempeña un papel fundamental en el aspecto visual y funcional de un distrito, provincia, región y país. Sin embargo, es importante comprender cómo se relacionan entre sí con la sostenibilidad y articulación sobrepasando los límites territoriales.

La sostenibilidad se refiere a la capacidad de satisfacer las necesidades de su comunidad con lineamientos que permitan el reuso de sus recursos, reduciendo el uso de los gases de efecto de invernadero, generando resiliencia en su infraestructura, empoderando su identidad cultural, social, económica para potencializar su desarrollo; estos elementos son medibles a través de sistemas de recaudación e data que interactúan en línea logrando el resultado de los servicios integrales de las ciudades. Este contexto permite una planificación territorial con medidas que promuevan el desarrollo equilibrado, la conservación de recursos naturales y la reducción del impacto ambiental.

Uno de los elementos esenciales de la planificación territorial sostenible es el cierre de brechas en la infraestructura. Esta infraestructura debe incluir diseños, materiales y elementos que permitan darle las caracterizcas de Infraestructura sostenibles, de la misma forma el diseño de la ciudad debe permitir contribuir al cuidado del medio ambiente siendo un ejemplo claro las  ciclovías; estos métodos de transporte como  las bicicletas, Scooter, patinetas, medios de transporte que no contaminan el medio ambiente, lo que contribuye a reducir el calentamiento global y genera ahorro familiar; reduce el congestionamiento vehicular,  Además, fomentan un estilo de vida saludable al facilitar una movilidad ordenada y sin dificultades.

Un segundo elemento trascendental es el reciclaje. Existe la clasificación de los residuos sólidos que mediante procesos permite la valorización y una segunda vida útil de los materiales. Los residuos clasificados se destinan a plantas modulares de residuos sólidos, donde según los colores de los contenedores se reutilizan de diversas formas. Por ejemplo, los residuos orgánicos pueden generar energía utilizada en plantas desalinizadoras de agua, convirtiendo el agua de mar en agua potable, abasteciendo a la población a menor costo. El reuso de agua gris filtrada es útil para el área industrial, agrícola, comercial o cuidado de áreas verdes y limpieza de la ciudad. Estos filtros permiten que llegue a los océanos permitiendo su recuperación y al cuidado de nuestras especies marinas.

A estos elementos claves se le suma la conectividad, quien cumple un rol fiscalizador de la comunidad en tiempo real, pudiendo dar resultados de control continuo lo que conlleva a la mejora de los servicios de la ciudad tanto del sector público como privado, su implementación les otorga a las ciudades convertirse en una Smart City. 

Las nuevas ciudades sin duda tienen elementos de interacción que van ajustados a la cuarta industrialización  mundial debiendo adaptarse a herramientas digitales, normativas y justes en todos los niveles de la sociedad y del gobierno; una de estas herramientas son las certificaciones internacionales quienes  desempeñan un papel importante en la evaluación de la sostenibilidad su infraestructura  verificando el cumplimiento de lineamientos sostenibles en viviendas, colegios, hospitales, fábricas y proyectos de desarrollo urbanístico y paisajístico entre otras;  Estas certificaciones aseguran que una ciudad se esté encaminando hacia la sostenibilidad, incluso con metas como la reducción de residuos sólidos.

En resumen, el enfoque sostenible engloba una planificación territorial alineada a la digitalización y adecuación a la cuarta industrialización los cuales brindaran mayores oportunidades, con una mejor calidad de vida; DUS viene contribuyendo en un trabajo conjunto para asegurar un futuro próspero y sostenible.