MÁS DE 1 MILLON DE LORETANOS ESPERAN SERVICIOS Y PLANIFICACIÓN

TIEMPO DE LECTURA: 1’30” 

Continuando con el compromiso de recoger las diferentes dificultades en planificación territorial e infraestructura, la ONG Desarrollo Urbano Sostenible (DUS) y el Colegio de Arquitectos del Perú (CAP) conocen el departamento de Loreto gracias a su decano, Arq. Jorge Luis Llama Flores que menciona “Territorialmente Loreto ocupa el 28.7% de todo nuestro país, La vida moderna necesita un nuevo plan para vivienda y ciudad; en ese sentido Iquitos tiene nuevos retos y dentro de ellos está la ODS 11 que habla de ciudades y comunidades sostenibles; el plan de Desarrollo Urbano Sostenible de esta ciudad fue elaborado en el 2011 y aprobado por el banco interamericano de desarrollo conjuntamente con la asesoría y apoyo de especialistas del centro Vital de la Universidad de Florencia en Italia, pero hasta el momento no se ha ejecutado.”

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Loreto cuenta con una población de 1’039,372 personas, lo que representa al 3,1% de la población total nacional. Teniendo en cuenta que    Loreto ocupa el 28.7% de todo nuestro país. La ciudad de Belén denominada “ciudad río” en el 2011 tenía un área de 3,822 Has. obviamente en forma desordenada sin ningún tipo de planificación, en la actualidad es de 5,476 Has., la expansión trajo nuevos retos, como que la densidad de unificación del área urbana consolidada se incorpore con los centros poblados periféricos de los ejes norte, sur y este de la ciudad como parte de un sistema de transporte fluvial urbano, crear nuevos espacios públicos para las visitantes, descongestionar el centro histórico y mejorar la interconexión vial de la ciudad.

En este contexto, también es importante conocer el número de personas que se podría ver beneficiadas con un correcto plan territorial; dentro de la comunidad de Belén existía un AAHH  conformado por 800 familias, ahí se contemplaba desarrollar una urbanización renovada, ya que las viviendas están dentro de un área fluvial; pero en lugar  de crear una solución, se creó un conflicto, porque se generó un desalojo de estas familias, cediendo estos espacios inhabilitados a nuevas familias. A la fecha no se ha ejecutado ningún proyecto, afectando a más distritos en la región que han continuado creciendo de forma desordenada, trayendo consigo el aumento en 82% de AAHH. 

Podemos concluir que, en las municipalidades de Loreto, la administración es una gestión pública, un camino para lograr que los avances puedan llegar también a las masas poblacionales que necesitan y no sólo a los que más tienen, sin embargo, de nada sirve si no hay personal que pueda crear una agenda de trabajo ejecutiva que permita el desarrollo de una planificación estructurada, ejemplo fallido es la regeneración integral de la ciudad de Belén, mencionó el burgomaestre de Iquitos.

Para DUS y el CAP, conocer las realidades de las provincias de forma estadísticas, problemáticas y meteorológicas es información vital para poder trabajar de acuerdo a las condiciones de cada lugar y así desarrollar de manera efectiva una guía que sirva para el primer dossier de planificación territorial del Perú.