LATINOAMÉRICA APUESTA POR LA ECONOMÍA CIRCULAR

TIEMPO DE LECTURA: 1′ 30″

En América Latina y El Caribe mientras 47 millones de personas padecen hambre, cada año se desperdicia más de un tercio de lo que se produce, lo que equivale a 127 millones de toneladas de alimentos. Asimismo, a pesar de que se concentra un 40% de la biodiversidad de la Tierra y un 60% de la vida terrestre mundial, desde 1975 estas cifras han descendido dramáticamente.

Ante estos retos medio ambiente y sociales, la economía circular se plantea como la vía para solventar algunos de ellos, “Es una pieza importante para crear un entendimiento común, conocer qué oportunidades específicas trae a la región y también cómo abordar sus desafíos”, aclara Vanessa Esslinger, coordinadora de la Coalición de Economía Circular de América Latina y El Caribe.

Esta se basa en tres ejes: como eliminar los residuos y la contaminación, hacer circular los productos y materiales al máximo nivel y regenerar la naturaleza; esto pretende fomentar una recuperación post COVID-19 que se aleje del modelo económico extractivo, un ejemplo de ello es Colombia, donde existe una plataforma que promueve el reciclaje inclusivo, siendo dinámico en la generación de políticas públicas que promueven este nuevo modelo de economía.

Este método de reciclaje inclusivo representa un desarrollo de la economía, existen asociados unos beneficios ambientales que también pueden ser expresados en recursos y hay claramente un componente de desarrollo social que permite generar empleos. No obstante, para lograr un funcionamiento efectivo se necesita la implicación de todos los sectores de la sociedad: gobiernos, empresas y ciudadanos.

FUENTE: El Mostrador