Intraemprendimiento Sistémico y Talento en Tecnología Climática: Claves para un Futuro Sostenible 

Tiempo de lectura:2’40’’ 

En 2014, los intraemprendedores sociales eran considerados algunos de los empleados más valiosos de una empresa. Hoy en día, su papel necesita ser replanteado en un mundo rodeado de penuria e inestabilidad. Los intraemprendedores sociales son empleados de grandes empresas que toman la iniciativa directa en innovaciones para abordar retos sociales y medioambientales mientras crean valor comercial, permitiendo a las empresas «hacer bien y hacer el bien» simultáneamente. Sin embargo, el pensamiento sistémico podría llevar su trabajo al siguiente nivel. El cambio transformacional exige reconocer que nuestro mundo moderno ha sido moldeado por el poder en vez del bienestar colectivo. Por ejemplo, el gasto militar mundial superó por primera vez los 2 billones de dólares en el segundo año de la pandemia.  

Las crisis actuales convergen debido a la incapacidad de abordar los retos socioeconómicos, políticos y ambientales de forma sistémica y con un conjunto elevado de valores humanos. El Informe sobre Riesgos Mundiales 2023 del Foro Económico Mundial muestra cómo los riesgos ambientales, sociales, tecnológicos, de gobernanza y económicos están interconectados. Las externalidades negativas, como la contaminación, a menudo pasan desapercibidas y no se reflejan en el precio de los productos o servicios. Se necesitan enfoques sistémicos para abordar estos problemas y garantizar la prosperidad a largo plazo. 

Es crucial que las generaciones actuales inviertan las tendencias intergeneracionales para evitar problemas como el aumento del coste de la vida, los fenómenos meteorológicos imprevisibles, la polarización y la fragmentación. Las distintas generaciones disponen de herramientas diferentes, pero igualmente necesarias para ello. Los consejos de administración son un ejemplo de cómo las distintas generaciones pueden trabajar juntas por un objetivo común. Las generaciones mayores tienen perspectiva e influencia, mientras que los jóvenes tienen números y conectividad.  

Necesitamos espacios para experimentar y diseñar, para emprender acciones audaces basadas en nuestras conversaciones radicales. Iniciativas como Davos Lab y AI Future Lab son ejemplos de cómo podemos avanzar en este sentido.  

La creación de una reserva de talento en tecnología climática es crucial para enfrentar los retos del cambio climático. Este proceso debe ser múltiple e incluir la canalización de expertos de la investigación y el mundo académico hacia empleos relacionados con el clima, la mejora de las cualificaciones, la creación de normas y la profesionalización del sector. El mundo académico alberga una vasta población de expertos técnicos aún sin explotar. Estos expertos pueden aportar una experiencia invaluable a la creación de empresas de tecnología climática. Sin embargo, las vías entre el mundo académico y la industria están poco desarrolladas. Programas como la «excedencia empresarial» de la Universidad de California en Berkeley permiten a los académicos explorar oportunidades industriales sin perder su empleo. 

Las plataformas laborales y educativas existentes, como LinkedIn, AngelList y Handshake, pueden ser aprovechadas para identificar oportunidades de empleo y mejorar las cualificaciones. Estas plataformas pueden albergar diversos productos y servicios para apoyar el desarrollo del talento, como bolsas de trabajo, tutoriales, talleres y programas de certificación. La formación en áreas específicas, como la contabilidad del carbono, puede ser empaquetada en módulos de formación de corta duración. Es fundamental crear taxonomías coherentes de cualificaciones y descripciones de puestos de trabajo para el sector climático. Esto incluye mapas de carreras profesionales y vías educativas que normalicen los niveles de competencia en el mercado laboral. Además, debemos asegurarnos de que estos marcos educativos sean inclusivos, garantizando que todos los segmentos de la población tengan acceso a las oportunidades en el sector de la tecnología climática. 

El intraemprendimiento social ha demostrado ser eficaz en impulsar nuevas ideas, productos y servicios en diversos sectores. El intraemprendimiento sistémico puede aprovechar este progreso para cambiar los sistemas desde dentro. La pandemia nos mostró cómo podían movilizarse recursos rápidamente con suficiente voluntad y acción decisiva. 

Fuente: Banco Mundial 

Un comentario sobre “Intraemprendimiento Sistémico y Talento en Tecnología Climática: Claves para un Futuro Sostenible 

Los comentarios están cerrados.