Tiempo de lectura: 2’00’
Diversas asociaciones de pescadores artesanales, incluida la Coordinadora Macroregional de Pesca Artesanal Sur, han manifestado su descontento con la decisión del Ministerio de la Producción, Produce, de aprobar un reglamento que, según ellos, desprotege la pesca artesanal y pone en riesgo el ecosistema marino.
La controversia gira en torno al reglamento de la Ley 31749, aprobada en 2023, que reconoce la pesca tradicional ancestral y la pesca tradicional artesanal dentro de las cinco millas marítimas peruanas. Este documento, según La República, omite artículos cruciales para la sostenibilidad de la pesca artesanal como actividad cultural y patrimonial.
Entre los puntos de discordia están la redefinición de las flotas pesqueras y la prohibición de redes de cerco mecanizado en las primeras tres millas marinas, consideradas esenciales para el desarrollo sostenible de la actividad. Aunque Produce, liderado por Sergio González Guerrero, indica que la norma está lista, se publicaría omitiendo aspectos fundamentales.
Según Infobae Perú, se han recortado puntos importantes como la modificación del artículo 30 del reglamento de la Ley General de Pesca, necesario para clasificar correctamente la pesca artesanal y la de menor escala, y el artículo 63, que implementa medidas de protección dentro de las cinco millas marítimas, donde se prohíbe la pesca con redes de cerco mecanizado.
El plazo para aprobar este reglamento venció en agosto del año pasado. Sin estas regulaciones, la protección de las cinco millas, crucial para el suministro alimentario peruano, quedaría sin efecto, obligando a los pescadores artesanales a competir con embarcaciones semiindustriales de alto impacto.
El pasado viernes, cientos de pescadores artesanales marcharon en Lima para exigir a Repsol por los daños persistentes del derrame de petróleo de enero de 2022; siendo que a la fecha hay más de un millar de familias sin haber recibido su indemnización, manifestando su descontento al haber quedado en el absoluto desamparo, imposibilitados de poder volver a su actividad pesquera producto del desastre y la publicación completa del reglamento de la Ley 31749. Germán Melchor, presidente de la Asociación de Pescadores Artesanales del Serpentín de Pasamayo Toma y Calla, denunció que los pescadores semiindustriales, a quienes llaman «los vikingos», invaden áreas tradicionales y capturan grandes volúmenes, afectando la disponibilidad y precio del pescado para los artesanales.
Fuente: Infobae, La República
