Tiempo de lectura: 2’20’’
En el XXXVI Seminario Regional de Política Fiscal, organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) apoyado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), se destacó la necesidad de aumentar la recaudación fiscal para promover sociedades más productivas, inclusivas y sostenibles en América Latina y el Caribe. Durante el evento, se subrayó la importancia de mejorar la recaudación tributaria y hacer un uso más eficiente de los recursos públicos para enfrentar los desafíos económicos y sociales de la región. José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la CEPAL, advirtió sobre los desafíos actuales, como el bajo crecimiento económico y los altos costos financieros, que complican la gestión fiscal. Indicó que una gran parte del producto bruto interno (PIB) en América Latina y el Caribe se destina al servicio de la deuda, lo cual limita la inversión en áreas clave como salud, educación e infraestructura.
Además, hay una necesidad de mejorar las políticas de desarrollo productivo para lograr un crecimiento sostenible e inclusivo, y salir de la trampa del bajo crecimiento. Durante el seminario, se discutieron temas relevantes como el gasto público, la sostenibilidad de la deuda y los impactos fiscales del impuesto al carbono. La CEPAL presentó el Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2024, en el que resalta la importancia de cerrar las brechas estructurales en productividad, desigualdad social y ambiental.
Daniel Titelman, director de la División de Desarrollo Económico de la CEPAL, señaló la necesidad de fortalecer la recaudación tributaria y establecer acuerdos fiscales para generar recursos permanentes para la inversión. También destacó el papel crucial de la cooperación internacional y de la Plataforma Regional de Cooperación Tributaria para América Latina y el Caribe. Además, se presentó el informe «Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe 2024», que muestra un aumento en los ingresos tributarios como porcentaje del PIB en la región en 2022, en parte debido a mayores ingresos por la extracción de gas y petróleo. Sin embargo, se estima que la región pierde anualmente unos 300,000 millones de dólares, equivalentes al 5.6% del PIB, debido a la evasión y elusión fiscal.
José Antonio Ocampo, asesor principal de la CEPAL, destacó la importancia de coordinar políticas fiscales a nivel regional para enfrentar desafíos en inversión y desigualdad, y enfatizó la necesidad de incluir a los países del sur global en la toma de decisiones sobre política tributaria internacional. La OCDE está trabajando en la implementación de un impuesto mínimo global del 15 % para grandes empresas multinacionales, aunque se ha criticado que esta tasa no beneficia suficientemente a los países en desarrollo, sugiriendo una tasa del 25 % como alternativa más justa.
En consulta por la nota, a la Lic. Giovanna B. Castagnino Pastor, presidenta de la ONGD DUS; indico que, en el caso de Perú, los municipios, en su mayoría, carecen de fondos para la implementación de programas sociales, servicios básicos y oportunidades educativas, lo que genera un descontento por parte de la población, ocasionando una negativa al pago de tributo, ahondando la crisis de cada distrito.
Fuente: Naciones Unidas, EL Economista, Radio Chile, DUS
