La Resiliencia como pilar para un futuro sostenible 

Tiempo de lectura: 1’30’’ 

En los últimos años, el interés por la sostenibilidad y la resiliencia ha experimentado un notable crecimiento. Sin embargo, muchos todavía desconocen el significado de estos términos y su importancia en el actual contexto mundial.  

En el comienzo del milenio, hemos presenciado un aumento en la frecuencia y gravedad de perturbaciones que afectan a nuestras sociedades, economías y al planeta en su conjunto. Estas perturbaciones suelen tener consecuencias superpuestas y duraderas, cuyos efectos a menudo no se comprenden por completo en el momento en que ocurren.  

En la actualidad, nos enfrentamos a diversas crisis de importancia global, como la crisis migratoria, el cambio climático y desastres naturales. Estas ocurren en un contexto de crisis climática constante, lo que nos exige realizar una transición hacia una economía global baja en carbono. Sin embargo, nuestras instituciones no siempre están preparadas para enfrentar esta nueva realidad.  

En este contexto, los líderes están debatiendo sobre la resiliencia como una condición esencial. ¿Cómo pueden las organizaciones, tanto del sector público como privado, desarrollar una resiliencia que les permita anticiparse a lo que se avecina, resistir los impactos y adaptarse a la próxima realidad? La resiliencia se entiende como la capacidad de recuperarse rápidamente, pero la verdadera resiliencia implica no solo recuperarse, sino también prosperar.  

Es necesario establecer un marco común de resiliencia, similar a los marcos de gobernanza medioambiental y social. Este marco proporcionaría a las organizaciones un lenguaje, una estructura y objetivos comunes en materia de resiliencia. Además, ofrecería orientación sobre cómo proteger y mejorar la sostenibilidad y la inclusión en un entorno de crisis y perturbaciones cada vez más frecuentes. Con este marco como base, las organizaciones podrían mejorar sus prácticas de gestión de riesgos, adoptar un enfoque estratégico y tener una visión prospectiva.  

Este marco priorizará la capacidad humana y reconocerá la importancia del reciclaje y la mejora de las habilidades y competencias. También promoverá una cadena de suministro adaptable, aprovechando la tecnología como facilitadora, y desplegará medidas financieras y fiscales como apoyos defensivos en una postura activa general. Dentro de este marco, las organizaciones podrán identificar acciones preventivas, realizar inversiones proactivas y fomentar áreas de cooperación entre los sectores público y privado para construir un futuro más resiliente y sostenible. 

Fuente: ESRI, McKinsey, Regeneration