Tiempo de lectura:1’05»
El medio ambiente ha adquirido un papel central en nuestro panorama mundial actual. Ignorar su cuidado y resiliencia durante más de un siglo ha tenido un alto costo para la humanidad en términos sociales, ambientales y económicos, afectando especialmente a los sectores más vulnerables. Tanto ricos como pobres están en riesgo, considerando que la poblacion se ha triplicado en los ultimos 50 años y nuestros recursos naturales son limitados.
El medio ambiente abarca elementos naturales y sociales que interactúan entre sí. Esto incluye componentes físicos como el aire, temperatura, relieve, suelos y cuerpos de agua, seres vivos es decir plantas, animales y microorganismos) y aspectos socioeconómicos, actividades laborales, urbanización y conflictos sociales generados por la acción humana. Estos elementos deberían formar un ciclo natural en nuestro ecosistema de vida, asegurando la conservación de la humanidad y la calidad de vida para todos.
Sin embargo, la falta de resiliencia medioambiental ha llevado al planeta a enfrentar graves problemas de calentamiento global. Esto se ha manifestado en eventos como El Niño, La Niña y Yaku, durante el 2023, que han afectado especialmente a países como Colombia, Ecuador y Perú. Estos eventos climáticos han provocado inusuales aumentos de temperatura en las aguas oceánicas frente a las costas del Pacífico, así como inundaciones, desbordes de ríos y sequías excepcionales en la cuenca del río Amazonas, afectando a comunidades ribereñas y a la población costera.
Es necesario adoptar los cambios establecidos en la agenda 2030 o el acuerdo de Paris, sus lineamientos incluyen el uso de tecnologías inteligentes aunado a ciudades sostenibles estas innovaciones deben integrarse dentro de la vida cotidiana de las personas, a traves de politicas de estado de cada pais.
Fuente: UNDP, IRP, ISDR
