Tiempo de lectura: 1’00»
En nuestro país, los incendios forestales son cada vez más frecuentes. Según los reportes del Ministerio del Ambiente (MINAM), en los últimos 23 años se han registrado más de 30 mil incendios forestales en todo el país, y el 25 % de ellos dañaron áreas de la región andina.
Esto ocasiona la degradación de los ecosistemas, altera el ciclo del agua, la calidad del aire, el suelo y la desaparición de la flora y fauna destruyendo el patrimonio cultural; y poniendo en riesgo la vida de las personas.
Los departamentos que tienen más del 80% de su territorio susceptible son: Apurímac, Huancavelica, Ayacucho y Cajamarca.
Millones de hectáreas en el mundo y en el Perú son arrasadas cada año como bosques, áreas agrícolas, viviendas e infraestructuras. Las causas más frecuentes de los incendios forestales son la quema de desechos sólidos, bosques y restos agrícolas.
Asimismo, existen causas naturales que incrementan estos incendios como las altas temperaturas que vivimos hoy en día, la ausencia de lluvias, sequías, etc.
Ante esta tragedia, el MINAM ha monitoreado el territorio a nivel nacional, analizando las condiciones físicas, biológicas y climáticas para poder determinar las áreas más dañadas. Esta información se comparte mensualmente con los gobiernos regionales y municipales para que tomen acciones preventivas.
Con el fin de prevenir los incendios forestales se deben depositar adecuadamente los residuos en lugares preestablecidos para evitar la quema de basura, implementar buenas prácticas agrícolas y mejorar la limpieza del terreno como la hierba mala. Esta práctica común ha sido originada por el calentamiento global.
Fuente: Stakeholders/ MINAM
